Dá click en la parte del mundo donde te encuentres y cambiara el reloj a tu zona horario.

Reproductor

viernes, 26 de noviembre de 2010

COMO LLEGA OLOKUN A CUBA ((olokun deidad del mar)

COMO LLEGA OLOKUN A CUBA, (olokun deidad del mar)
Foto:
Ma Monserrate González Olokún fue una divinidad traída a Cuba por los Egbados. Según se cuenta, fue una mujer nacida en África y conocida en esta tierra como “Ma Monserrate González”, tenia coronado Shangó, su nombre de santo era “Obbatero”, la africana de matanza, y como le dicen los viejos Babaloshás Matanceros “Apoto” que quiere decir “La primera que reino” fue quien hizo conocer en la ciudad de Matanza esta deidad africana. Murió en el año de 1906, Ma Monserrate González, cuenta la oralidad matancera que dicha señora, viajo a África después de obtener su libertad en el año 1886, fecha en la cual desapareció la esclavitud en Cuba, y para ello tuvo que irse a través de la única ruta marítima que existía teniendo que ir de Cuba a España de allí a Portugal, para luego trasladarse a África, que era la vía que existía en el siglo XIX. Parece poco probable, no obstante los actuales descendientes de los Egbados, sostienen que, olokún y los tambores rituales egbados, consagrados en especial para los toques de esta deidad y nombrados como los tambores de Olokún (únicos en América) en honor a este orishá y que se encuentran actualmente en la ciudad de Matanza se trajeron de Nigeria. Hubo muchos casos de Africanos que luego de desaparecer la esclavitud, incluso antes, después de obtener su liberación, se trasladaron a sus países de origen y también de africanos que llegaron a Cuba por su propia voluntad, en busca de familiares que fueron capturados y vendidos como esclavos. Los Ebagdos tenían a Olokún como una deidad femenina, sin embargo, la identificación sexual de la divinidad Yoruba a sido motivo de una gran controversia, sobre este tema, sean realizados diferentes investigaciones de campo como la de Rómulo La Chantañeré, el cual llega a la conclusión que es unos de los caminos masculino de Yemayá (el dueño del mar) para Natalia Bolívar, en su libro los Orishá en Cuba dice que es andrógino (mitad hombre, mitad pez, aunque es indefinido), la santería Cubana, también conocida como regla de oshá, es el resultado de las adaptaciones que sufrieron en Cuba las creencias traída por los Yorubas de la actual nigeria fundamentalmente en siglo XIX, para los Babalawos de esas tierra Olokún es una deidad masculina atendiendo según ellos, los secretos traídos de la misma Nigeria, para Carlos Cane en su libro Lucumí. La religión de los Yoruba en Cuba, nos refiere los siguientes: Olokún significa señor del mar por los que su devoto son mayormente los que de una u otra manera encuentran el sustento en el mar como los pescadores y marineros. Para la tradición Bini-Edo, es un orishá hombre, y mujer para el resto de los Yoruba, ambas tradiciones se conservan en Cuba y a veces se yuxtaponen. En lo único que están de acuerdo sus fieles es que nadie entra en transe místico con esta deidad y que no es un santo que se consagre en ninguna cabeza. Resulta obligatorio referirse a las peculiaridades de Olokún. El fundamento de esta deidad que entregan los santeros, consisten en un a tinaja de barro de unos 30 o 40 cmt, de alto se añade una figura de Ninfa echa de plomo con una serpiente y una careta en sus manos que puede verse en cualquier establecimiento que hoy en día se dediquen a vender objetos de santería, también se le incorporan otros objetos de plomo. La tinaja por ejemplo, los santeros acostumbran a pintarla de azul. Por su parte, los Babalawos consagran a Olokún en una tinaja de barro revestida de caracoles y de ella penden 9 tinajitas sujetas por cadenas que representan a las Olosas y las Olonas. Cuando los santeros van a entregar un Olokún la noche anterior llevan a la persona que lo va recibir al mar. Allí, en una ceremonia sencilla se escogen las piedras y caracoles para la nueva consagración y se le pregunta a Olokún a través de cuatro pedazos de cocos, si estos son lo otases que el desea, después se limpia la persona con dos palomas y se le sacrifican al mar para bañar con su sangre los otases seleccionados y ofrendar las palomas a Olokún, al día siguiente proceden con la presencia de un Oriaté a ejecutar todos los rituales de la consagración, que incluyen lavatorio, paritorio, darle de comer al santo y confeccionar el Awán de Olokún, ceremonia esta, en la que pueden participar todos los presente en la casa de santo, estén o no iniciados, he oído a diferentes santeros decir que el único Awán que existe es el de San Lazaro, nada mas lejos de la realidad, porque el Awán de Olokún si existe y nace en el Oddún de Ifá Okana Yekún, no podemos afirmar porque  desconozcamos un Oddún o una ceremonia que tal o cual cosa no exista, el echo de que usted nunca haya tenido un millón de dólares encima eso no significa que no existan, recuerden que la sabiduría quedo repartida así lo explica el signo Eyeunlé Tonti Oddí, y que el estudio es la base del conocimiento, no soy Babalawo, ni pretendo serlo, pero soy un Obbá Ení Oriaté, y un estudioso de Ifá, Ifá no es un santo es una ciencia que traducida al castellano significa la “sabiduría de la naturaleza”, tenemos que aprender de este texto bíblico de Ifá como yo le llamo, porque Ifá es la conciencia de los santeros y Babalawos, y bajo este mismo concepto me hago una pregunta : será que los Babalawos se les a olvidado estudiar? O todo lo que esta escrito en los textos de Ifá, fue un invento?, digo esto porque en el Oddún de Ifá, Iroso Ogúndá, o Iroso Tolda, dice que cuando Oloddumaré creo al mundo dejo a Olokún, sin definir, es por ello que unos dicen que es mujer y otros afirman que es hombre, y en realidad nadie sabe a ciencia cierta si es hombre o mujer. Esto podría ser un misterio tan grande como las pirámides de Egipto,
patakí que lo habla el Oddún de Ifá Iroso
Ogundá o Iroso Toldá
escrito por: Giovanny Bernal – Obbá ení Oriaté Oló Oshún-Oshún wé
DE MA MONSERRATE GONZALEZ A FERMINA GOMEZ
Foto:
Fermina Gómez Pastrana, nació el 12 de Octubre de 1844, en el pueblo de Alacranes, provincia de Matanzas. Posteriormente se traslado a la ciudad de Matanzas. Los que la conocieron cuentan que era dueña de un carácter muy amigable, además de haber sido muy atenta, en su casa tenia una cría de gansos, que en determinada fechas del año sacaba a la calle. Se hace santo con un africano conocido como “Ño José” el cual le corono “Oshún” desconocemos las causas por la que luego Ma Monserrate González, le entrego Olokún (convirtiéndose así en la primera persona que lo recibía en tierras cubanas), y luego Ma Monserrate, le “viro el Oro”, lo que consiste en un procedimiento litúrgico, para ponerle otro santos en la cabeza. En este caso Ma Monserrate, le corono “Yemaya”, llevando por nombre “Oshá Bi”. Es muy frecuente que cuando se habla de Olokún se diga que “todos los Olokún que hay hoy en día en Cuba, nacieron de manos de la Iyaloshá matancera Fermina Gómez. Por aquel entonces el cabildo Egbado, se encontraba en la calle Daoiz, entre Compostela y América, de la referida ciudad de Matanza, que era la casa de Ferminita para luego con el tiempo dicho cabildo mudaría su domicilio a la misma ciudad de Matanza, en la calle Salamanca 104 entre Mansaneda y 2 de Mayo, donde la gran Iyaloshá Fermina Gómez Pastrana, falleció el 27 de Septiembre de 1950, a la edad de 107 años en dicha ciudad. Actualmente en dicha casa se encuentran el Olokún de Fermina, su Agogó o campana de bronce de Olokún de Fermina y los cuatro tambores rituales consagrados en honor a Olokún, únicos en su tipo en Cuba y en Las América, además de encontrarse el Shango de la africana madrina de Fermina Gómez Ma Monserrate González “Obbatero” , estos fundamentos se encuentran bajo la custodia de un hombre de color y rasgos asiáticos, quien nunca revela su nombre y dice llamarse “El Chino”, además de un ahijado y sobrino de la difunta Fermina Gómez como lo es Alfredo Calvo Cano, quien tiene coronado “Aggayú”, (directo) y su nombre de santo es “Obbá Tola”, quien es Oriaté “Maestro de ceremonia”, recibió Olokún cuando tenia 9 o 10 años, y le fue coronado santo en el año 1945, en la casa de Fermina Gómez, tiene en la actualidad 76 años de edad, y 62 años de santo, no solo es conocido como Oriaté en toda la provincia de Matanzas, si no también en parte de la Habana, por su reconocido prestigio y seriedad comoreligioso, su casa se encuentra en la calle Velarde 30223, entre Compostela y San Carlos, Barrio de Simpson, en la ciudad de Matanzas Ferminita Gomez (Oni toque)santera que fundo tambien la rama de la pimienta,de ella nacieron los primero olokunes de muchos Babalawos de la epoca

Foto:
Estado actual de la Casa de Fermina Gómez. Calle Salamanca 104, entre Mansaneda y 2 de Mayo
No en vano, los escritores Armando Ferrer Castro y Maida Acosta Alegre, le dicen “La casa olvidada de Olokún”
Olokún en Cuba: Olokún es considerado el dueño de los océanos, es andrógino (mitad hombre y mitad pez) y en ocasiones se le representa por una figura mitad hombre y mitad pez; pero su imagen en realidad es indefinida, es una deidad terrible y sumamente misteriosa que encarna al mar en su aspecto extraño y aterrador. Según algunos, Obbatala lo mantiene atado en el fondo de las profundidades para que no destruya al mundo; de cualquier forma, todas las riquezas de los océanos son suyas. Solo se presenta con careta y solo se le ve sin ella en sueños, donde aparece con la cara redonda surcada de rayas tribales, ojos saltones muy blancos y pestañas afiladas. Es un Orishá de Iworus y Babalawos. En el culto a Olokún en la regla de oshá y en el culto de Olokún en Ifá con sus diferencias litúrgicas en cuanto a interpretaciones, fundamentos, rogaciones ceremonias y sacrificios, presentan variaciones y diferencias, pero coexisten y forman parte de nuestra identidad religiosa por lo que no podemos ser absolutos en planteamientos sobre uno u otro, por lo que la pugna por la validez, entre uno y otro no debe existir pues en ambos esta Olokún y su poder es reconocido. Olokún es de todos los que lo adoran y también de los que no lo adoran, porque el representa el océano, desde el mar abierto sobre la plataforma continental hasta las zonas abisales de once mil metros de profundidad donde existe vida, peces, algunas especie de moluscos y otros que son la base de la cadena alimentaría; todo ello interactúa con el medio ambiente de nuestro planeta. Según algunos, es la mas alta representación divina después de Oduduwa, forman una Cúa trilogía con Sumu Gagá, Acaró y Aggana erí que son tres espiritualidades que acompañan a Olokún, lo cual esta representado como una ninfa o muñeca que tiene sosteniendo en sus manos una serpiente y una careta. Sumu Gagá simboliza la vida y es representada por una serpiente y Acaró simboliza la muerte y se representa con una careta. Agganá Erí: esta representado por la ninfa o muñeca que carga es sus manos la serpiente y la careta. Es un hecho real que en todos o la mayoría de los fundamentos yorubas, existan en el mismo varios, Orishás secundarios, por lo que es un error decir lo que e oído a muchos santeros de que las herramientas de los santos no tienen validez, nada mas lejos de la realidad porque todos y cada uno de los atributos de nuestros Oshá y Orishá representan algo dentro del fundamento y Olokún no es la excepción, las herramientas no son estrictamente necesarias, pero son alegórica a dichos fundamentos. Para un mejor entendimiento de lo que representa Aggana Eri, Acaro y Sumu Gagá PATAKI DE AGGANA ERI Y SU CASTIGO
Olokún tenia 11
hijas, Osupa (la luna) 5 Olosas 4 Olonas y su hija preferida Aggana Eri. Las Olosas y las Olonas eran la bellas y eran sirenas, la nueves podían convertirse en pez – mujer o mujer solamente, mientras que su hermanastra Aggana Erí, hija de Olokún y Yewá era deforme, le faltaba un seno y tenia una cadera mas alta que la otra. Por este motivo Aggana Erí comenzó a sentir envidia de sus bellas hermanas y se alió a unos pescadores que desde hacia tiempo quería encontrar a las sirenas y capturarlas. Las sirenas tenían un resguardo que Orunmila les había obsequiado para transformarse cada vez que ellas quisieran Aggana Erí un día de luna llena, les dijo a los pecadores donde capturarlas a que hora y como debían arrebatarles a todas el resguardo que llevaban en su cuello para que no pudieran regresar y convertirse en peces nunca mas. Así ocurrió. Con una inmensa atarraya los pescadores se apoderaron de sus hermanas.
Sabido esto por Olokún, este arremetió con un inmenso maremoto y rescato a sus hijas, ahogando a quienes habían osado capturarlas. Como perdieron sus resguardo quedaron para siempre convertidas en sirena, y jamás pudieron convertirse nuevamente en mujeres. Olokún al conocer mediante Orunmila la perfidia de Aggana Erí la llamo y le dijo “POR TU MALDA QUEDARAS ATADA EN EL FONDO DE LOS OCEANOS Y SOLO SALDRAS EN FORMA DE ESPUMA, CONDICIÓN QUE TE OTORGO ORUNMILA, CUANDO OGGUN Y OZAIN PELEANDO POR TI TE DEFORMARON. ERES MI HIJA PREFERIDA Y NO TE ABANDONARE, PERO EN TUS MANOS LLEVARA COMO PRUEBA DE TU HIPOCRESÍA UNA CARETA Y EN LA OTRACOMOPRUEBA DE TU MALDAD UNA SERPIENTE”. Dichos símbolos debe llevarlo el centro del fundamento de Olokún del Iworo. Además de estos símbolos Olokún debe llevar dos manos de caracoles, una abierta y una cerrada, la abierta ira en una cazuelita tapada con agua que debe ir al lado de Olokún fuera de la tinaja, y la otra cerrada que ira dentro de Olokún, ya que ellos representan dos guerreros que luchaban junto a Olokún,


Pataki.

LOS DOS
GUERREROS DE OLOKUN

Olokún tenia dos grandes guerreros que luchaban junto a el diariamente, cada vez que vencían en una batalla, llamaba a sus servidores y les invitaban a escoger su recompensa, el primero de ello que era vanidoso y malo, pedía una cosa, el otro que era humilde y reverencial Olokún le daba dos veces lo mismo. Viendo el vanidoso, lo que sucedía, le causo gran envidia, esta situación, quiso hacerle una maldad a su hermano y compañero, un día después de librar una batalla saliendo victoriosos, pidió Olokún que le sacara un ojo. Olokún entendió que de acuerdo a esta petición tendría que dejar ciego a quien había demostrado bondad y resignación, entonces Olokún dictamino:“DESDE HOY A TI TE SACO UN OJO, PERO VIVIRAS EN LA TIERRA DONDE HABRA GUERRAS, MISERIAS Y LLANTOS. TU HERMANO VIVIRA EN EL FONDO DE LOS OCEANOS CONMIGO Y AUNQUE NO VERA EN LA TIERRA POR TU CULPA, EN EL OCEANO TENDRA OJOS PARA VER AQUELLO QUE TU NO PODRAS VER. EL TENDRA PAZ Y RIQUEZAS Y TAMBIEN PARA QUE YO APRUEBE LO QUE ESTAS HACIENDO EN LA TIERRA TENDRAS QUE LLEVARLE UNA PRUEBA DE TUS ACCIONES AL MAR Y ASI TE DARA SU ASHE” (por eso es que Olokún come en la tierra y luego se le lleva al mar lo que comió, este es el secreto de las dos manos de caracol, una abierta y una cerrada que lleva Olokún del Iworo), y de sus dos tinajas una grande y una pequeña. Olokún es la energía natural que existe en los océanos, su hábitat, que se manifiesta a través de esas dos espiritualidades Akaró y Sumu Gagá, que representan también lo positivo y lo negativo, la parte oscura y la parte de luz que está en todas las cosas y todos nosotros; esta energía es muy fuerte y según la característica del ser humano que la invoque, su comportamiento y aptitudes, vendrá a beneficiar a dichas personas en sus contra tiempos en los diferentes avatares de la vida

.
LA GUERRA ENTRE OBBATALA Y OLOKUN

Pataki:
Obbatala estaba ayudando a Oloddumaré con la creación del mundo y quedaronvarios Orisha, como Olokún y Erinlé, sin terminar completamente. Olokún molesto, le pregunto y le exigió que definiera su forma. Obbatalá le dijo que ya había terminado su obra, pero Olokún le grito: “Yo no puedo quedarme así usted tiene que definirme”. A lo que Obbatala respondió: “no me puedo retrasar mas, tengo que seguir para terminar mi obra”. Olokún estaba furioso y Obbatala sentencio: “To Ibán Eshu” (lo hecho, hecho esta) Olokún le declaro la guerra a Obbatala, pero comenzó a ser vencido por su contrincante y llego un momento en que se vio perdido ante tal descalabro, se acordó que tenia un gran amigo llamado Shango, y le pidió que le ayudara con un ejercito “Oshas Odonu Yanya” (los dragones), bestia de otro mundo ya perdido. Pero, en aquel tiempo no poseían la facultad de echar candela por su boca. Olokún mando a Oshanlá a casa de Shangó, el que con sus poderes, doto a los dragones para que pudieran echar candela por la boca. Olokún volvió atacar al ejército de Obbatala, el cual empezó a retroceder ante el poder destructivo de aquellos seres, hasta que fue vencido. Cuando Obbatala recapacito dijo: “Me has ganado porque me hiciste trampa, me lanzaste esas bestias del otro mundo” y Olokún contesto, “yo tuve que hacerlo así porque eres mas poderoso que yo y por tu culpa mira como he quedado”.
Tomando el tema del Awán, esto consiste en una limpieza ritual con granos, verduras, frutas, carnes o lo que es lo mismo, todo lo que la naturaleza da, que al concluir será llevado dicho Awán al mar por personas instruidas en lo que deben hacer, además de ir dicha persona que esta recibiendo esta deidad. El Olokún que entregan los Babalawos, también requieren de ceremonia en el mar, muchas mas complejas y dilatadas aunque menos divulgada. De todo lo anterior, podemos inferir, que todas las discusiones sobre la sexualidad de Olokún se basan en que, por tratarse de una energía que permanece oculta a la vista de los humanos, se especule sobre su característica, ya que los orishá son elementos de la naturaleza, y con frecuencia, aun sobre los mas conocidos, se discute de la característica de su identidad antropomórfica. Por otra parte, eso explica porque se asegura que es una deidad que confiere firmeza en todos los aspecto de la vida, aquellos que la reciben, esto ultimo fue la razón por la cual una de la ahijadas de Ma Monserrate González, llamada Fermina Gómez “Oshá Bí”, concibió que Olokún pudiera ser entregado a aquellas personas, que aunque no tuviesen santo echo, podrían recibirlo, para darle firmeza, en todas sus cosas a lo largo de la vida. Esta decisión litúrgica constituye la causa por la que hoy millones de persona en Cuba y el mundo entero que poseen el fundamento de Olokún de Iworo.
POR QUE OLOKUN
ESTA ENCADENADO EN EL FONDO DEL OCEA NO

Pataki:
Cierto día Orishaoko paseaba una tarde por la orilla del mar, donde vio asomar el rostro a una hermosa Joven, temiendo que fuese un espejismo le pregunto su nombre y quien era su padre, a lo que la joven contesto: “soy Aggana Erí, hija de Olokún” contesto desde las aguas. No pudo Orishaoko dormir esa noche, pensando en la linda doncella, al amanecer se fue presuroso a la casa de Olokún a pedirle en matrimonio a Aggana Erí. Olokún lo escucho y le dijo: “es cierto que mi hija tiene un rostro muy hermoso, pero también, tiene un defecto, solo te la daré en matrimonio si te comprometes a no echárselo nunca en cara”. Orishaoko, acepto gustoso la condición y el día de la boda, cuando llegaron a la casa conoció que su esposa tenia el cuerpo contrahecho, pero ya no había forma de volver atrás. El tiempo pasó y mientras Orishaoko, cultivaba su cosecha, su mujer vendía la cosecha en el mercado. Un día Aggana Erí, regreso sin haber podido vender la mercancía y Orishaoko segado por la ira, discutid sin cesar, olvidando la promesa que le hizo a Olokún, le saco en cara el defecto que tenia Aggana Erí, ella se marcho a la casa de su padre, llorando y desesperada, le contó a su padre lo que había pasado, fue tanto el enojo de Olokún, que las aguas comenzaron a inundar la tierra, pasaban los días y el disgusto de Olokún era cada vez mayor, las personas no tenían donde refugiarse Orishaoko, sintiendo una gran vergüenza se dirigió al palacio de Olokún, a implorar misericordia, a lo cual Olokún no escucho, por lo que Orishaoko, se dirigió al palacio de Obbatala, contándole lo que había sucedido, varios mensajes envió Obbatala al encolerizado Olokún, pero su furia era tal que olvido, hasta la obediencia. Entonces Obbatala, a ver que sus ordenes no eran cumplidas envió a Yemayá Okute, a casa de Oggún , en busca de la cadenas mas fuerte que jamás hubiese visto, y cuando la tuvo en su poder,encargo a Yemayá Ashabá, que encadenara a Olokún en el fondo del mar, desde entonces, vive atado en las profundidades del océano, donde ni la vista del hombre puede llegar, pero cuando recuerda el ultraje, echo a su hija, es tanta su ira que las tierra vuelve hacer inundada por el mar. Olokun y su simbolismo
LEYENDAS
¿Quién es este Orisha? ¿Cuales son sus arquetipos?, ¿De donde proviene y que poderes le son inherentes?, ¿Porqué la polémica entre el Olokun de santero y el de Ifá?.
Olokun se define en la religión yoruba con una palabra que significa: Olo (dueño), Okun (mar), es el

Oricha de los océanos, andrógino por naturaleza (mitad hombre y mitad pez) y  representa el aspecto mas aterrador del mar en sus secretos mas profundos.  Cuenta una leyenda de la mitología yoruba, que Olokun tenía once hijas y nueve  de ellas eran muy hermosas, además tenían la facultad de convertirse de pez-mujer a mujer, mientras que su hermanastra Ibú Aganá Erí, hija favorita de Olokun con Yewá, era deforme, pues le faltaba un seno y tenía una cadera mas alta que la otra; esta fue la razón para que llena de envidia por la belleza de sus hermanas, Ibú Aganá le informara a unos pescadores, donde se encontraban sus hermanas para que estos las capturaran en la costa, lo que lograron con una inmensa red; Olokun al enterarse de la cautividad de sus hijas, arremetió contra la tierra por medio de un maremoto y ahogó a los pescadores. Una vez que Olokun se dio cuenta de la traición de su hija, la encadenó al fondo del mar condenándola allevar en una mano una careta y en la otra una serpiente (símbolos de la hipocresía y la maldad), no obstante el amor que aún le profesaba a su hija predilecta, lo demostró permitiéndole salir a la superficie solo en forma de espuma. Olokun entre sus atributos posee nueve caretas; el simbolismo de la careta es evidente, es un disfraz, pero ¿para qué Olokun necesita usar máscara? La respuesta la da el signo de Ifá Iworí Bogbe: " Nacen las creaciones de Olokun para sembrar la tragedia " y es que cuando Olokun desea castigar, vengarse o por un mandato específico desatar su furia, no deja ver su rostro y usa las máscaras, es por eso que Obatalá (arquetipo de Zeus en la mitología griega y del planeta Júpiter en astrología), lo encadenó en el fondo del mar, pues este quería cubrir el planeta con agua y Obatalá le preguntó ¿y dónde vivirán mis hijos entonces? por eso no se lo permitió. Es interesante señalar en este punto, que el astrólogo español Javier Reinoso, ha planteado una estupenda hipótesis, relacionando los tránsitos de Júpiter, sobre los planetas Marte, Neptuno, Urano y Saturno, con las
inundaciones en varios puntos del planeta y el fenómeno meteorológico del Niño, el cual funge de regulador del balance hídrico en la zona tropical del Pacífico, pero que sus teleconexiones son capaces de generar inundaciones y sequías prolongadas en distintos puntos del planeta; claro está entonces el papel de Júpiter (arquetipo de Obatalá en la religión Yoruba) y su potestad para
encadenar o desencadenar las aguas regidas por Olokun (arquetipo del planeta Neptuno en astrología); resulta curioso también la intervención de los planetas: Marte (la cadena), Urano (las creaciones de Olokun), Neptuno (clara su participación) y Saturno (arquetipo de Orunmila y fuerza reguladora de la destrucción por medio de las aguas). Un Ejemplo de lo que se expone, está en que
en el signo Ocana Sá Bilarí de Ifá; allí se habla del hundimiento de la Atlántida, suceso generado por Ibú Aganá Erí, la hija predilecta de Olokun; sería interesante investigar, cuales de los planetas que menciona el astrólogo español estarían transitando en el cielo cuando ocurrió el suceso.

Según la mitología Yoruba, el Olokun que se entrega al santero (Iworo), lleva agua, pues representa
los mares y predomina Ibú Aganá Erí. El Olokun de Ifá no lleva agua y la figura
predominante es el mismo Olokun, donde se afirma que su lugar de residencia, es
la capa de masa gaseosa entre el núcleo incandescente de la tierra y los mares.
Ese planteamiento me parece válido, no obstante si parto de la premisa de que los Orichas son los Planetas del cielo, puedo plantear otra hipótesis: En el Olokun del Santero (Iworo) predomina el elemento agua y aunque el fundamento principal es Ibú Agana, en este Olokun prevalecen todos los
avatares o caminos de Yemayá. En la Osha Olokun representa el ciclo de la ley del ritmo en su expresión más corta, representa lo cotidiano, las fases lunares y su acción sobre las mareas, es arquetipo de lo femenino y el elemento agua, que simboliza los sentimientos y su doble polaridad (positivos o negativos) los cuales son gobernados por el corazón. Pero surge la pregunta: ¿entonces cuál es la diferencia entre Olokun y Yemayá? El verdadero secreto del Olokun de Osha y la diferencia sustancial con Yemayá, es un vínculo que posee este Oricha de energía personal y cuyo ciclo dura 28 días con el Olokun de Ifá. En el Olokun de Ifá el elemento predominante es el aire, el cual representa el plano de la mente y un posee un ciclo de 165 años, es decir que su energía es tan sutil que ni en el  término de una vida podríamos tener conciencia absoluta de ella. Respeto lo que
dice la tradición Yoruba sobre la morada del Olokun de Ifá, pero a mi juicio este es solo un lugar temporal y una de sus muchas casas, pues su verdadera morada no se encuentra allí, sino en la profundidad del cosmos y mas allá de Saturno, lo que convierte al Olokun de Ifá en un tipo de energía transpersonal y que requiere de condiciones espirituales superiores para ser entendidas y operadas de acuerdo a las leyes universales. Para dar un ejemplo concreto a la hipótesis que sugiero, resulta del hecho, de que más fácil es hallar la causa de un sentimiento (elemento agua), que determinar el origen de un efecto asociado con el plano de la mente (elemento aire). Pero sigue sin resolverse el asunto
del vínculo entre ambos Olokún y que al final son una unidad.

De todas manera mi humilde opinión como santera es que sea quien sea que de olokun , a un aleyo esta entregando un santo que nos da mucha salud estabilidad y que tanto los santeros como los babalaos y demás religiosos estamos bendesidos y debemos de agradecer cada día de nuestra vida con la mayor humildad, es también un privilegio y una gran responsabilidad que debemos asumir con la convicción, y el compromiso de que iniciamos una nueva vida y que debemos de ser mejores cada día con nosotros y con el prójimo los Padrinos y madrinas debemos guiar a los aleyos a su crecimiento espiritual; y santoral Ayudarlos en sus problemas y necesidades; Animarlos en sus tristezas y depresiones; Alentarlos cuando están abatidos y cansados; Alimentarlos con los conocimientos Exhortarlos en el amor a Dios; a los eggun , santos y hacia las demás personas Pastorear los si están llendo por el camino equivocado; Apoyarlos si son débiles en la fe; Intercediendo en oración por ellos.para que cada día sean mejores Que dios , eggun y santos les bendiga a todos

EL ITUTO


















"ITUTO"“I
ITUTO es la ceremonia fúnebre que se practica a los addosos (consagrados) en el lapso
comprendido entre el fallecimiento y el entierro del cadáver, quiere decir desprendimiento, refrescary elevar. Mientras se hace el ritual tiene que haber al lado de los paños en el suelo una copa conagua, una vela encendida y un búcaro con flores blancas. Menesteres
imprescindibles para el ituto Una jícara (Contraparte de la cabeza que se fue), 2 paños blanco y uno negro, 1 pollo negro, El moño del difunto, el peine del Iwóro, 9 hojas de álamo, jabón de tierra y de coco, carbón vegetal, los 4 colores de la pintura del ozun, maribó, quimbombó seco, estropajo de soga, coco seco, velas, pescado, jutia ahumada y maíz tostado (Ecu, ella, aguaddo), cascarilla, agua bendita, espanta muerto, prodigiosa, el bastón de muerto, hojas de álamo, el iruke de Oya (cola) tinaja del río. Cuando la persona tiene otra consagración, primero actuarán los paleros después los Iwóros y por último los babalawos. El Oriathe prepara primero la hierva (Ewe) del ituto para la ceremonia de borrar el “ozun” de la persona y para que al final todas las personas se despojen con el omiero. Cuando el Santero muere, el cuerpo muere pero recuerde que el espíritu no, ni el Santo que le hicieron en la Tierra, por eso se celebra la ceremonia del "Ituto" (apaciguamiento o "sacar los pies del cabildo"), para despedir al Santo dando así camino a sus orishas, (muchas veces los Orishas desean irse con su hijo, o el hijo quiere llevárselos a la tumba) lo que no dispensa su "Oro ilé Olofi" misa católica (gregoriana) de eterno descanso al difunto a los 9 días. Entre los presentes en el Itutu debe haber una hija de Oyá, que se posesiona de la deidad, limpia con su "Iruké" y preside la ceremonia fúnebre, se hace Oro desde Elegguá hasta el Ángel de la Guarda y se terminará cantándole a Eggún y cerrando con la UMBA. Los Orishas reciben la confirmación de que su hijo está muerto "Ocuo" y cuando el que se queda es el Ángel de la Guarda del Iwóro, es que la persona que falleció no estaba "cumplida" y se fue, pero todavía él no debía haberse muerto. Atención: Se colocan todos los Santos y sus atributos dentro de jícaras en el suelo por su orden tal cual un Itá, antes del Oriathe iniciar la ceremonia, para conocer y cumplir la voluntad de los Orishas. Los orishas Orichaoko es mayor que Olokun, ibellis y Ideu (se Oshún se vá Ideu también). Las "otán" se arrojan al río, se echa en la fosa o se pone dentro del féretro. El q
ue hereda una piedra de Santo (es para su bienestar, salud y desenvolvimiento), en que se materializa el orisha, celebrará más adelante otro rito para quitar de las Otán las "manos del muerto o lágrimas", se supone que los Orishas se quedan con el fin de cuidarnos y de ayudarnos en nuestras vidas. Las deidades dejadas por el
difunto deben ser entregadas al que las ha heredado lo mas pronto posible, se está presente en el Ituto es su responsabilidad cuidarlo. Se hay joyas depositadas adentro, les quedarán a sus familiares de sangre, pero lo demás que es emblemático del orisha es del heredero del santo. Hay que sacer la carga del difunto o sea quitar las lágrimas con omiero y su animal de plumas. El santo adjudicado, al morir su segundo dueño no se tirará al suelo nuevamente, sólo se dará Obi, Omi Yuto (coco y agua), su Diloggún se pondrá en un paño blanco y acompañará al difunto. El Obba coge el dilogun y le da cuenta de la muerte de su hijo y si está conforme, esto se hace sin moyugbar a nadie... Igbo Akua Kua Yegbo. El Santo se queda cuando al consultar el caracol sale "Oché" (5) con alguien de la familia del difunto (sin tomar en cuenta si el familiar tiene o no vocación para la religión) o cuando sale "Obbara" (6) con familia de Santo. Con todas las otras letras, el santo tiene que irse. Los herederos del Santo reciben también los menesteres del respectivo orisha. Después se le pregunta en igual forma: To Lobe Loni (usted se va con su hijo) si dice que sí se rompe la sopera, platos y el collar en caño, las otá se llevan al río. Los dilogunes en una bolsita con
ekú, eyá, epó, oú, efún, que se va con el difunto. En la igba se echarán las hojas que significan el lavatorio, se echa el palo de la consagración que significa el Fifi Erí, jabón y estropajo que significa el baño de Osha, el almagre y los polvos de pinturas que representan el osun de su lerí. El orí, epó, efún, ekú, eyá, que representan el ashé de la lerí, las cuentas de varios colores que representa a los Oshas que le dieron. Hecho lo anterior moyugbando se mata el jio jio destruyendo la cabeza contra el suelo y se mete dentro de la jícara. Este pollito se llama Adié Itana, el que abre el camino. Se le da para que el portero de Oro Arere de Olofin haga llegar este espíritu ante Olofin. Después cada uno de los presentes menos la familia de Osha despedazan pajas de maíz y las echan dentro de la igba para cubrirlo todo muy bien, todo se mete en un cartucho y se pone bajo el féretro en la parte de la lerí. Esto es lo primero que debe salir al partir del entierro y se rompe la tinaja.Si el fallecido es del signo Ofun se le hace el Itutu con Ekó. Los Oshas Ibeyis se retiran con obí. Inle con el caracol de Yemayá. Hay deidades como Oduduwa, Yewá, Bromú, Brosia, Olokun, Asojuano, Orisha Okó, Iroko, Inle, Nana Buruku, Abañí, etc. que son hereditarios, quedándose con familiares de sangre que corre por las venas, primero y, después de Ocha. Los Meyi se retiran con "obi" cocos y no son hereditarios porque ellos tienen una misión especial con cada persona en esta vida. Si Osha queda, se coge y se pasa por la ikoko del omiero y se enjuaga, después se pasa por agua fresca, después por omiero, por agua y lo deja así hasta que lo vaya a refrescar. Los Ochás que desean en el Ituto acompañar a su Omó, van a los pies del difunto y los 18 Dilogunes enteros en su bolsa y se le añade pedacitos de Obi, ecu, ella, aguaddo estés se colocan en el lado izquierdo en el corazón. El Oke representa las lomas, al momento del nacimiento del Iyawó su función es hacer el machuquillo. En el Ituto NO puede usarse OKE para romper addanes. El Iwóro al morir debe ponerse en el suelo y luego en su urna, el ozun de los guerreros debe ponerse en el suelo acostado (el de extensión NO) y debe estar presente un Babalawo, porque es importante respetar el ICOFA o el Awofaca de Orunmila. Aproximadamente una hora antes del entierro, los Iwóros se reúnen en torno al féretro para cantarles a los 16 Orishas y al muerto. Por último, se le canta a Oyá, la dueña del cementerio y luego al ángel del Iwóro muerto. Asi mismo se debe realizar misa a los 9 días, después de la cual se reúnen de nuevo los Iwóros para ofrecerle coco a su espíritu, a los 3 meses y al año la ceremonia "Oro ti Oddun" Recuerden que NO hay que contaminar los Ríos, así que NO se deben romper las soperas de los Orishas, en su lugar se rompen jícaras o platos blancos (para ilé niwe (la manigua), ni sus atributos (addanes) o corona, estas van hacia el Ibbu osa (río). .Todas las personas que estén presentes procederán a partir los collares en una
jícara, pero no romperán el ileke perteneciente al Ángel de su Guarda. los hijos de Oshún no romperán el collar de Shangó y viceversa, los Oyá no romperán los collares de Yemaya ni de Shango y viceversa) Empezarán a limpiarse con El quimbombó, el maribó y el estropajo de soga se presentan en la frente y rompen en la nuca y se hecha en las jícaras que van acompañar al difunto. Al hacer esto rompen cualquier vínculo que existió en la vida. Con el pollo se procederá a hacer sarayeye icu maña sarayeye (limpieza). los Orishas :Olokun, Orichaoko, INLE-Abbata se adjudican mediante el Diloggún de Yemaya. Los Ibelles los despiden se Shangó se va. La Igba (jícara) del ebbo donde irá el osa-die (pollo) se pondrá en el piso junto a la tinaja del río con agua y una vela en la
cabecera del féretro. La tinaja del río se parte cuando parte el feretro, es papel de la Oyugbona, de un Yemaya o Oshun. El envoltorio (constancia física de la despedida) que contiene todo el proceso del ituto, es el primero a sacar hacia el cementerio. La carnera al muerto es una obra que más beneficios le puede dar o traer a la persona que lo está haciendo.Esta obra lo manda a hacer Eleggua, cuando en un registro con Icu o Fitiguo este orduns: (10-9) (10-6) (10-10). Con la muerte uno perdona y olvida todo. Si en vida no se cumple con las cosas de Ocha, hay que hacerlo en la muerte El “IRUKE” de Obatala o la “AFIZA” Oya (con su carga), se usa para quitar un fenómeno y limpiar, se coloca encima
del ataúd, para que el sacerdote que llegue limpie el cadáver, según el ángel de la guarda que tiene coronado de la cabeza hacia los pies. El Tambor que se hace en la funeraria tiene de ser de fundamento y está reservado solo se el difunto está presentado al “Aña”, Los “omolaña” estan de pié tocando al féretro en señal de respeto y el mismo dura aproximadamente una hora y media, caso contrario el Oriathé simplesmente canta “Orun a Eggun” y los sacerdotes por liturgia hacen una ronda alrededor del féretro. Cada quién debe conocer cuáles son los deberes y las obligaciones para poder reclamar los derechos. Al finalizar los nueve dias, se va a la misa en la Iglesia y depués en la casa se coloca una atención a Eggun y se hace “Oro” dando Obi se sirve la mesa del desayuno, al terminar se voltean los platos y se golpea la mesa y se va haciendo otro “oro” luego los santeros se levantan. El “Iwóro” tiene derecho a las honras a partir de los tres meses, cuando está presentado al “Aña”, es “lawa” o sea tiene 10 años de corona y debe haber iniciado a un ahijado (a). LUTO: Si el Iwóro que murió era su padrino, el luto son tres meses; si era la Oyugbona, un mes; si era un ahijado 9 días y si era un hermano en el santo son 9 días. No se puede hacer nada de Osha (Ogbe bara) y se debe vestir de blanco. “Icu Lobby Ochá” significa la muerte parió al santo porque ICU es mayor que la OCHÁ y todo lo que nace debe morir. Al fallecer un Iwóro se tienen que romper esos lazos que lo
unen a este plano terrenal, y que le impiden evolucionar como ente
espiritual.











COMO SE HACE EL ITUTO

Se acomodan todos los Santos en el piso y se acuesta a Osun), colocándose todas las bolsas de los caracoles encima de las soperas y se ponen los Santos en orden, empezazdo con Elegua hasta el Angel dela Guarda del difunto, En una esquina del cuarto, donde se va a hacer el Ituto, se pone un vaso de agua, una vela y un bakuko (palo del muerto Seguidamente se proced a preguntarle a los Santos si se van o se quedan, haciendose este con el caracol de la deidad empezando por Elegua, hasta llegar al Angel de la Guarda de la persona. Al caracol no hay que darle coco, pues no se le dio en el lavatorio cuando nació y por consiguieute no hay que dárselo en la muerte. Se coge el caracol en la mano izquierda y se levanta para moyubar(2) primero a los muertos y después a los vivos, incluyendo a los iworos presentes. Luego de moyubar, se tira el caracol al piso sin estera y el Oriate(4debe estar sentado en banquito pequeño. Los Santos se quedan sólo con dos letras o signos adi-vinatorios, que son Oshe y Obara, y las demás letras se van con el santero muerto. Si el Santo se queda con la letra Oshe, se queda con un familiar o familiares de sangre del difunto, y si se queda con Obara, se queda con la familia de Santo de éste. Los guerreros, si son de Ifa, se pregunta con el caracol si se van o se quedan, y si se van, hay que entregárselos al padrino para que él sea quien los rompa.









Una vez que el santero muere, la familia de sangre y religiosa deben hacer todos los arreglos necesarios para hacer el Ituto (rito funerarios). El Ituto es una ceremonia que tiene que ser realizada por cada persona que està ordenada en la Regla Osha, ya que se debe liberar el alma o espìritu interior del olorisha fallecido a fin de que pueda viajar a Orùn y ante Olodumarè para ser juzgado por su comportamiento terrenal. El Ituto debe ser llevado a cabo por un
oriatè o un olosha que sea lo suficientemente mayor y tenga el
conocimiento para hacerlo. Tan pronto como el olosha (santero) muere, el Osùn de la persona debe volcarse, junto a èl y todos los Orishas deben ser puestos en el suelo por orden de jerarquìa, a la espera de la ceremonia. La familia se reùne para recoger los elementos necesarios para la ceremonia. La tinaja del rìo del
fallecido si no està disponible, deben comprar una nueva, los artìculos
que se utilizaron en la consagraciòn y el traje de santo incluida la
corona. Otro momento del Ituto es conocida como "partiendo la
diferencia" (romper todos los lazos con el fallecido). El espìritu del
fallecido està siempre presente y rodea a sus descendientes hasta el
noveno dìa despuès de la muerte.De hecho, la creencia es que el
fallecido supervisa activamente el Ituto y los rituales funerarios.

FUNERAL Y ENTIERRO

En el funeral, antes del Oro, el oriatè tiene que dar coco para a segurar que todo està correcto.Sòlo olorishas deben estar presentes en esta ceremoonia. Durante el Oro, los Orishas "montan a sus caballos" y "lloran" a los fallecidos. Si Oyà viene, a causa de sus conexiones con Ikù y Egungùn, ella debe permanecer en posesiòn de su caballo (medium), continuamente pasando el irukè sobre el fallecido, hasta que el entierro tenga lugar. Tras el entierro, la familia vuelve a casa y reposa hasta el noveno dìa y la ceremonia del desayuno.
EL DESAYUNO

El Desayuno se lleva a cabo en el noveno dìa despuès de la muerte. En la mañana del noveno dìa, muchos santeros cubanos que siguen mùltiples tradiciones religiosas iràn a misa de difuntos en una iglesia catòlica. Despuès de la misa, regresan a la casa del finado, donde se produce el Desayuno Ritual. En algùn lugar del ilè se crea una pequeña secciòn para Egùn. Ahì se ponen para la ceremonia: flores, un vaso de agua una vela blanca encendida, un plato con trozos de coco y una jìcara con agua. El ritual comienza dando coco y luego se canta el Oro a Egùn. Posteriormente, todos los participantes se sientan en una mesa donde comparten una comida comunitaria con el fallecido. La mesa se pone con un elegante mantel, vajilla y cuberteria. Se reserva la cabecera de la mesa para el difunto, al que se sirve antes que al resto de los participantes. Para este ritual se preparan , jamòn, queso, mantequilla, jugo, cafè, leche, pasteles y otros alimentos tìpicos del desayuno. Asimismo, se coloca un ramo de flores en el centro de la mesa. Al fallecido se le ofrece un poco de cada cosa servida en la mesa. Cuando todos hayan terminado de comer la comida del difunto se coloca con el servicio a Egùn en el piso. Èl o ella oficialmente se ha convertido en un Egùn para el ilè. LUTO

A pesar de que el còdigo de vestimenda es relativamente flexible, el negro no es apropiado para este perìodo, como pasa en otras culturas. El santero considera que el negro es un color negativo y està proscrito por muchos odùs. En general, el color blanco es el color de preferencia en todos los rituales sobre todo en Ituto o cualquier ritual asociado con Ikù , esto incluye algo para cubrir la cabeza.
MUERTE DEL PADRINO

Cuando fallece el padrino de un olosha, hay un luto de tres meses, durante el cual el/la omorisha debe abstenerse de participar en cualquier ceremonia religiosa. Esto incluye asistir a los rituales y otras celebraciones, wemileres, cumpleaños de santo,etc. El santero no puede colocar ofrendas a sus orishas, incluìdo el sacrificio, ni adivinar o realizar ebò u otras ceremonias relacionadas con el Orisha para otras personas, Si el aniversario del santero cae en ese perìodo de tres meses, la celebraciòn debe ser pospuesta. En cualquier momento despuès del tercer mes, el omorisha debe llevar a cabo una ceremonia llamada "quitar las làgrimas" o "quitar la mano del muerto". Este es un ritual que se realiza para las deidades del omorisha consagradas por el padrino fallecido. Se cree que con esta ceremonia se rompen los vìnculos mundanos y materiales con el fallecido. No obstante, el omorisha queda siempre espiritualmente ligado
a su padrino, pues el fallecido e el origen y responsable de la iniciaciòn de la persona en la religiòn.
MUERTE DEL YUBON O LA YOMBONAEl luto por un oyugbona es mucho màs breve. El luto dura nueve dìas consecutivos durante los cuales el santero observa eol mismo comprtamiento como el padrinocuando muere. Si el omorisha recibiò algùn orisha de la oyugbona, tambièn debeser observado el perìodo de tres
meses de luto, antes de la ceremonia de quitarla lagrima

MUERTE DE UN HERMANO DE ORISHA

Cuando un hermano de Orisha fallece, nueve dìas son el perìodo necesario para todos los hermanos del difunto y otros miembros de la familia de Orisha se espera que observen. HONRASDespuès del tercer mes del fallecimiento de un olorisha, el omorisha deldifunto ha de llevar a cabo la ceremonia de Honores (las Honras). Estaconsta de tres dìasde rituales en los que se rinde homenaje a los fallecidos del Egùn y Orishas. Aunque el santero puede ofrecer sacrificio y homenaje a cualquier Egùn no todos los olosha fallecidos tienen derecho a las Honras. Para ser acreedor de Honras el fallecido tiene que haber ordenado al menos a cuatro personas durante su vida. Haber sido oyugbona, con independencia del nùmero de veces que la persona haya actuado como tal, no cuenta para ello. Debe estar presentado al Tambor (Se han producido casos de olorishas que han muerto sin esta ceremonia de presentaciòn al Tambor). Por ùltimo el fallecido deberà contar con la ceeremonia del Ituto. Si no se cumplen estas
condiciones el fallecido no tiene legìtimamente derecho a honras El nivel y prestigio de los rituales tambièn varìa de acuerdo a la condiciòn del fallecido. Si el fallecido consagrò a muchas personas, es de esperar que haya màs contribuyentes para el evento y de ahì la sustancial diferencia.Se aconseja que si se le hacen Honras al padrino que las hagan entre todos los ahijados. El que hayan estado peleados con el padrino en vida, no justifica que no participen en esta ceremonia que es de beneficio para todos en general, porque el muerto no comprende si se peleò o no en vida. Estamos hablando de muerte y es un signo de atraso no participar, pues en esto de las Honras se deja a un lado. Con la muerte uno perdona y olvida todo. Si en vida no se cumple con las cosas de la Osha, hay que hacerlo en la muerte porque recuerden que algùn dìa nos tocarà, que nadie es eterno en esta Tierra y que todos tendremos que vernos un dìa con la Ikù (la muerte El “Aleyo” en la "Regla de Ocha Yoruba", es toda la persona que ha recibido sus "Elekes" Collares y los Guerreros o simplemente un ELEGGUA advertido así, queda la persona en libertad de informar sus familiares de su nueva vocación religiosa y que en caso de muerte deben llamar a su padrino el mismo día para que este contacte el Oriathe para hacer a lo que recibió










DESPUÉS DE LA MUERTE DEL PADRINO, LA YURBONA O CUALQUIER SANTERO, EN EL ITUTO QUE ES DONDE SE DESPIDE A LOS SANTOS PORQUE YA HAN CUMPLIDO SU COMETIDO EN LA TIERRA,HAY ES DONDE SE HACE LA CEREMONIA Y EL MISMO SANTO ES QUIEN ESCOJE CON QUIEN QUEDARCE A LOS SANTOS QUE SE QUEDAN, YA SEAN CON ALGÚN AHIJADO ,PARIENTE O FAMILIAR HAY QUE HACER UNA CEREMONIA DE QUITAR LA LÁGRIMA A LA OCHA, EN LA CUAL SE PREPARA UN OMIERO PARA LOS SANTOS Y SE DA PLUMAS PARA REFRESCAR ESE ORISHA QUE SE HA QUEDADO CON LA PERSONA QUE EL HA ELEGIDO, PARA CUIDARLE Y PROTEGERLE, TAMBIEN SE DICE QUE EL SANTO QUE SE QUEDA NO HA TERMINADO SU FUNCIÓN EN LA TIERRA, LA PERSONA QUE SE QUEDA CON EL SANTO, NO PUEDE HACER NADA CON EL ES DECIR ENTREGÁRSELO A NADIE ES SOLAMENTE ES PARA LA PERSONA ELEGIDA , TAMBIEN SE DICE QUE CUANDO SE VAN TODOS LOS SANTOS LA PERSONA ESTABA CUMPLIDA, DESPUÉS DE DARLE PLUMAS SE DEJA EN REPOSO 3 MESES EN ESTERA ( estos santos para dejarlo hay hay que lavarlos quitarles toda la sangre) Quitarle la lágrimas al eggun siempre a sido un tema polémico para
nosotros los religiosos; por que ahí unos que te dicen que eso no va por que cuando el Padrino esta araonu se rompe el lazo con el ahijado que dicho compromiso es en vida, etc..pero lo cierto es que cuando uno entrega un santo sea cual sea le da ashe a esa deidad para la vida y prosperidad de la persona que lo esta recibiendo por ende al hacer esto le estas pasando parte de tu energía astral a esas deidades que estas entregando, por eso ahí que hacer el omiero para lavar las lágrimas que
significa el desprendimiento de esa energía astral dada por la persona que fallese o se va araonu para volver activar el espacio vació de dicha energía se remplaza con la de las hierbas de este nuevo omiero con el ashe del oriate presente y luego se le da plumas para arrancar con este nuevo
siclo de energía o ashe que le estén dando ese día. de todas manera El quitar la lágrima no significa que uno se desvincule de su mayor .... al contrario... ese mayor se convierte en uno de nuestros ancestros ....







domingo, 27 de junio de 2010

ESPIRITISMO




El espiritismo, también llamado doctrina espiritista es una doctrina filosófica nacida en Francia a mediados del siglo XIX. Esta doctrina está basada en los libros escritos por el espiritista francés Allán Kardec (1804-1869). El espiritismo se autodefine como una «ciencia» de observación y una doctrina filosófica. Según su fundador es la «ciencia que trata la naturaleza, origen y destino de los espíritus, así como sus relaciones con el mundo corporal. Como filosofía, comprende todas las consecuencias morales que dimanan de esas mismas relaciones».La doctrina espiritista tiene adherentes en varios países alrededor del mundo.

Acepción del término «espiritismo»
El término «espiritismo» (del francés spiritisme, de spirit: ‘espíritu’; e isme: ‘doctrina’) surgió como un neologismo (o más precisamente un porte-manteau), creado por el francés Allán Kardec para nombrar a específicamente a la doctrina de los espíritus, el cuerpo de ideas recopiladas por él en El libro de los espíritus (1857).
Muchos espiritistas hispanohablantes prefieren nombrar a la doctrina y sí mismos con la palabra portuguesa espírita.

Diferencias entre el espiritismo francés y el inglés 
Vale la pena considerar también que el spiritisme francés y el spiritism inglés son dos doctrinas independientes, pero muy similares en sus principios y definición, y ambos términos se traducen al español indistintamente como espiritismo. En la actualidad el spiritism inglés es totalmente indistinguible del spiritisme francés.
Sin embargo, la utilización del término, cuya raíz es común a diversas naciones occidentales de origen latino o anglosajón, hizo que él fuese incorporado rápidamente al uso cotidiano para designar todo lo que tenía relación con la comunicación con los espíritus. Así por espiritismo, hoy se identifica a las varias doctrinas religiosas y filosóficas que creen en la sobrevivencia del espíritu (alma) después de la muerte del cuerpo físico, y, principalmente, en la posibilidad de comunicar con ellos, causal o deliberadamente, vía rituales o naturalmente.

Fundamentos principales
Los principios fundamentos del espiritismo contenidos en sus obras fundamentales son:
 La existencia y unicidad de Dios
  • La existencia de los espíritus: El hombre es un espíritu ligado a un cuerpo (mediante una conexión denominada periespíritu). Los espiritistas definen con el término alma al espíritu cuando está ligado a un cuerpo (es decir cuando esta encarnado). El espíritu es un ser inteligente, individual (antes y después de la muerte) e inmortal.
  • Comunicabilidad de los espíritus (mediumnidad): La posibilidad de comunicar con los espíritus encarnados (vivos) y desencarnados (muertos) mediante la mediumnidad.
  • La reencarnación: un concepto prestado del hinduismo; es el proceso natural que permite encarnar sucesivas veces con la función de permitir el perfeccionamiento de los espíritus.
Concepto hinduista del karma (que los espiritistas llaman «ley de causa y efecto»).
·          
    • Evolución o progreso de los espíritus en un proceso análogo y complementario de la evolución biológica.
  • Ley de causa y efecto, concepto prestado del hinduismo; es el mecanismo de retribución ética universal a todos los espíritus, según la cual nuestra condición actual es el resultado de nuestros actos pasados.
    • La noción de que los espíritus son responsables de sus actos durante toda su existencia.
  • La pluralidad de mundos habitados, concepto prestado del hinduismo. La Tierra no sería el único planeta con vida en el universo. Cada planeta funcionaría como un purgatorio donde las almas viven para pagar el karma del pasado.
  • No existe el cielo ni el infierno eternos: la felicidad o infelicidad relativas después de la muerte las determina el estado moral y psicológico del individuo.
Además de esto se pueden aceptar como características secundarias:
  • El concepto de creación igualitaria de todos los espíritus, “simples e ignorantes” en su origen, y destinados invariablemente a la perfección, con aptitudes idénticas para el bien o para el mal, dado el libre albedrío. (Este concepto derriba la creencia en ángeles o demonios como seres creados aparte y condenados eternamente al bien o al mal)
  • Jesús es considerado por los espiritistas como un modelo y guía moral para la humanidad. El espiritismo no acepta el dogma de la Santísima Trinidad, considera que Jesús es un espíritu al igual que los hombres, pero en un estado evolutivo muy superior.
  • La moral de Cristo, contenida en el Evangelio, es el camino para la evolución segura de todos los hombres, y su práctica es la solución para todos los problemas humanos y es el objetivo a ser alcanzado por toda la humanidad.
Según los espiritistas, la relación humana con lo espiritual no necesita ninguna mediación institucional. Una espiritualidad natural es suficiente y es más apropiada para la realización humana.
El espiritismo carece de rituales, culto, templos o sacerdotes, por lo que los espiritistas no lo consideran una religión.


Caracteres de las reuniones espiritistas
  • Ausencia de jerarquía sacerdotal. No hay ningún hombre que sea intermediario entre Dios y los hombres.
  • Total ausencia de culto a imágenes, altares, etc.
  • Ausencia de cualquier ritual: bautismo, casamiento, etc.
  • Incentivo al respeto y tolerancia de todas las religiones. Muchos espiritistas lo consideran su «segunda religión».
  • La práctica espiritista es gratuita y sin ánimo de lucro.

Obras básicas
Los historiadores Henri Sausse, Francisco Thiesen y Zêus Wantuil, coinciden en el hecho de que Allán Kardec no fue el autor intelectual de la mayor parte de lo contenido en las obras básicas. Él recibió en 1855 de Carlotti y de un grupo de seguidores, 50 cuadernos conteniendo relatos de experiencias y comunicaciones diversas, obtenidas a través de diversos médiums, de almas que se decían personas muertas. Allán Kardec analizó, ordenó y completó, con la información concordante obtenida de los espíritus «a través de diversos médiums, desconocidos entre sí, y en distintas partes del mundo», organizando estos trabajos en 5 obras, consideradas básicas para el espiritismo.
Los espiritistas reconocen a Allán Kardec como el codificador de la doctrina espiritista, no como el creador de la misma. Los espiritistas consideran que los autores de la mayor parte de los textos espiritistas no han sido los médiums, sino los propios espíritus de personas muertas.
Las 5 obras básicas, conocidas como «Pentateuco kardequista» son:


El libro de los espíritus 
Primera edición: 18 de abril de 1857
En su primera página se lee: «Contiene: los principios de la doctrina espírita. Sobre la inmortalidad del alma, la naturaleza de los espíritus y sus relaciones con los hombres, las leyes morales, la vida presente, la vida futura y el porvenir de la humanidad, según la enseñanza dada por los espíritus superiores con la ayuda de diversos médiums. Recopilada y puesta en orden por Allán Kardec».
Este libro se ordena en forma de preguntas y respuestas abarcando los más diversos temas con sus 1019 preguntas.

El libro de los médiums
Primera edición: enero de 1861
En su portada se establece su contenido: «Guía de los médiums y de los evocadores. Contiene la enseñanza de los espíritus sobre la teoría de todos los géneros de manifestaciones, los medios de comunicarse con el mundo invisible, el desarrollo de la mediumnidad, las dificultades y los escollos que se pueden encontrar en la práctica del espiritismo. Continuación de “El libro de los espíritus”; por Allán Kardec».
Esta obra trata de las manifestaciones espiritistas y de los médiums, por tanto, de la parte fenoménica del espiritismo, y lo caracteriza como «ciencia» de observación que analiza las relaciones entre el mundo corpóreo y el mundo invisible o espiritual.

El Evangelio según el espiritismo 
Primera edición: abril de 1864
«Contiene la explicación de las máximas morales de Cristo, su concordancia con el espiritismo y su aplicación a las diversas posiciones de la vida».
En su contratapa de la edición moderna (2001) se lee: «Esta obra define la esencia religiosa de la doctrina espírita, como verdadero cristianismo, restaurado por la interpretación que los espíritus dieron a los textos evangélicos. Ella muestra el poder del amor en las más diversas situaciones de la vida, cuando dejamos que ese sentimiento divino guíe nuestras manos y nuestros pasos, para servir al prójimo, resultando de ello que todo se equilibre a nuestro alrededor».



El cielo y el infierno 
Titulo original: El cielo y el infierno o la justicia divina según el espiritismo Primera edición: agosto de 1865
«Contiene: El examen comparado de las doctrinas sobre el tránsito de la vida corporal a la vida espiritual, las penas y las recompensas futuras, los ángeles y los demonios, las penas eternas, etc., seguido de numerosos ejemplos sobre la situación real del alma durante y después de la muerte. Además entre otros como la revista espírita y algunos otros literarios en su doctrina espiritista».
¿Cuál es el destino del hombre después de la muerte física? ¿Cuáles serían las causas del temor a la muerte? ¿Existe el Cielo y el Infierno? ¿Merece crédito la antigua creencia en los ángeles y demonios? ¿Cómo procede la justicia divina? Estas y otras cuestiones relacionadas son debidamente esclarecidas, en la primera parte de esta obra, a la luz de la lógica y de las enseñanzas de los espíritus. En la segunda parte, titulada «Ejemplos Kardec» registra numerosas comunicaciones de espíritus: clasificados por categorías, tales como: felices, sufridores, arrepentidos, endurecidos y suicidas- que ejemplifican la doctrina expuesta anteriormente.

La Génesis
Titulo original: La génesis, los milagros y las profecías según el espiritismo.
(El artículo femenino «la» se utiliza para diferenciarlo del Génesis bíblico).
Primera edición: enero de 1868
Trata asuntos como: Dios y la visón de los hombres sobre su existencia y naturaleza, la Providencia Divina, el bien y el mal, el espacio y el tiempo, la formación de los mundos, la génesis orgánica y la génesis espiritual, los milagros y su explicación, la superioridad de la naturaleza de Jesús y la desaparición de su cuerpo, y muchos otros asuntos.

Historia

Antecedentes
Desde la Antigüedad la humanidad ha creído posible comunicarse con los espíritus de los muertos. En la Grecia antigua, se daba por cierto que los difuntos habitaban en el Hades y era posible entrar en contacto con ellos mediante rituales mágicos. En La Odisea, de Homero, Odiseo llega al Hades y lleva a cabo un ritual, según lo indicado por la hechicera Circe, con lo cual logra hablar con el espíritu de su padre y con los de sus compañeros muertos en Troya. Asimismo, los chamanes de los pueblos originarios de Asia y Oceanía afirmaban tener la capacidad de comunicarse con los espíritus de los difuntos.
Durante la Edad Media, se mantuvo la creencia de que los espíritus regresaban regularmente al mundo de los vivos y se multiplicaron los cuentos de fantasmas. En Hamlet, el dramaturgo William Shakespeare presenta al fantasma del rey asesinado demandando venganza al protagonista, su hijo. Ese tipo de aparición estaba registrada en muchos relatos anteriores a la época de Shakespeare, pero no consta que hubiera una práctica propiamente espiritista para establecer la comunicación con los muertos.

El espiritismo en el siglo XIX
Durante el siglo XIX se suscitó en Estados Unidos una creciente oleada de fenómenos mediúmnicos que luego extendió sus prácticas y conocimientos a varios países europeos. En el año 1848, se reportó en la localidad de neoyorkina de Hydesville, Estados Unidos, el primer caso de un fenómeno poltergeist.


En 1854, en París, Francia, el espiritista Allán Kardec se abocó al estudio de este tipo de fenómenos paranormales, en particular, las manifestaciones de las llamadas «mesas giratorias». Las explicaciones de las causas de estos fenómenos, al igual que el sistema filosófico derivado de aquéllas, sentó las bases del espiritismo.
Sus investigaciones derivaron en la publicación en 1857 de El libro de los espíritus. Este volumen supone el comienzo del movimiento espiritista contemporáneo. En los años que siguen, Kardec publicó numerosos libros, como El libro de los médiums (1861), El evangelio según el espiritismo (1864), El Cielo y el Infierno o la justicia divina según el espiritismo (1865) y Génesis, los milagros y las profecías según el espiritismo (1868). En 1858 fundó la Revista Espírita, de la que fue director hasta 1869 (año de su muerte).
Muchas personas de renombre de Europa y los Estados Unidos gradualmente abrazaron el espiritismo como una explicación lógica de la realidad, incluso de temas relacionados con la trascendencia, como Dios y la vida después de la muerte. Miles de sociedades espiritistas fueron creadas en ambos continentes, y en algunos países como España, la disciplina Espiritismo fue candidata a integrar los programas regulares de segunda enseñanza y de las facultades de ciencias, y de filosofía y letras.

El espiritismo en los siglos XX y XXI
Con la ascensión de regímenes totalitarios en muchas naciones europeas, una fuerte represión ocurrió en el continente entero sobre el movimiento espiritista, al igual que con otros movimientos filosóficos, sociales y políticos. Las dos Guerras Mundiales, en la primera mitad del siglo XX fueron un golpe del que aún no se ha recuperado el movimiento espiritista en la mayor parte de Europa.
En América Latina, el espiritismo se expande en una corriente que intenta mantenerse fiel al proyecto inicial de Kardec y otra de carácter netamente religioso.
La primera corriente, con foco en Argentina, postula al espiritismo como ciencia-filosofía-moral. La segunda corriente, con base en Brasil, es de grandes dimensiones y postula al espiritismo como ciencia-filosofía-religión, sobre la base del catolicismo y el roustangismo.
Si bien ambas corrientes comparten el mismo nombre "espiritismo", sus desarrollos, proyectos y razonamientos divergen sustancialmente hasta el punto de constituir dos espacios diversos y, en lo esencial, contradictorios.

Críticas

Espiritismo como pseudociencia
El espiritismo es considerado una pseudociencia o superstición en los ámbitos científicos y escépticos. El físico y epistemólogo Mario Bunge (1919–), en su libro Investigación científica (1969), lo incluye en su listado de pseudociencias por no cumplir con los requisitos básicos de la metodología científica. Por otra parte, el ilusionista James Randi ofrece un premio de un millón de dólares a cualquiera que logre demostrar fehacientemente la existencia de un fenómeno o poderes paranormales —incluyendo el tipo de manifestaciones de los que se ocupa el espiritismo— pero el premio está desierto desde que se ofreció. Randi sostiene que cuando el crédulo escritor escocés sir Arthur Conan Doyle (célebre por sus historias sobre el detective Sherlock Holmes) se volvió espiritista —una aceptación que Randi considera «increíblemente ingenua»— legitimó al espiritismo como religión.
Randi describe al escritor escocés sir Arthur Conan Doyle (célebre por sus historias sobre el detective Sherlock Holmes) como «un poco esnob». Y opina que su aceptación del espiritismo —que Randi considera «increíblemente ingenua»— lo legitimó como religión.

El espiritismo en la cultura popular
Muchas personas han tenido contacto con prácticas que intentan el contacto con los muertos a través de prácticas adivinatorias como el juego de la copa o la tabla ouija. Los espiritistas, sin embargo, afirman que este tipo de técnicas no forman parte del cuerpo doctrinal del espiritismo.

Espiritistas célebres
  • Víctor Hugo (1802-1885): escritor francés
  • Charles Dickens (1812-1870): escritor británico
  • Alfred Russel Wallace (1823-1913): investigador británico
  • William Crookes (1832-1919): investigador británico
  • Amalia Domingo Soler (1835-1909): escritora y médium española
  • Margaret (1836-1893) y Kate Fox (1837–1892): médiums canadienses.
  • Camille Flammarion (1842-1925): investigador francés
  • León Denis (1846-1927): investigador francés
  • Florence Cook (1848-?): médium londinense.
  • Oliver Lodge (1851-1940): investigador
  • Eusapia Paladino (1854-1918): médium italiana.
  • Gabriel Delanne (1857-1926): investigador brasilero
  • Arthur Conan Doyle (1859-1930): escritor britanico
  • Ernesto Bozzano (1862-1943): investigador italiano
  • Chico Xavier (1910-2002): médium brasilero
  • Herculano Pires (1914-1979): periodista, filosofo, educador brasilero
  • Divaldo P. Franco (1927–): médium brasilero

      LOS EGGUN





      Photobucket
      En las naciones pertenecientes al antiguo Imperio Yorùbá, tenían sociedades que centraban sus prácticas en el culto de Eggun (muerto), de fundamental importancia para las religiones procedentes de dicha cultura, pues como dicen en el sistema religioso Osha -Ifá, "Ikú Lobbi Osha" (de la muerte nace el Orisha), que suelen traducir como "el muerto parió al santo". Para el Yorùbá, el concepto de la muerte es bastante más amplio que el de otras religiones, para nosotros el ser humano está formado fundamentalmente por tres elementos: Emí (espíritu), Orí (alma) y Ará (cuerpo). El Emí y el Orí conviven dentro del Ará separados, Orí es aquel que tiene el aprendizaje y la sabiduría de otras encarnaciones, que se mantiene cerrado a la conciencia de la persona hasta sus muerte, durante la iniciación religiosa a la persona se le realiza un corte que representa abrir un poco la Orí de la persona a otros conocimientos, el que siempre se haya dentro del Ará, en la región cercana a la hipófisis.

      El Emí es aquel que nos permite el diálogo interno, el que almacena recuerdos de esta encarnación y el que da un paso al costado en nuestra conciencia cuando incorporamos o montamos el Orisha, saliendo del Ará. Cuando morimos, Emí y Orí se hacen uno y dejan el Ará que se transformará en Okú o cuerpo muerto y ambos siendo una sola energía esperarán el destino que les depara, si volver al Aiyé, o sea la Atùnwá (reencarnación ), si se convierten en Eggun (muerto) o si en Aragbá Orún (en camino al Orún), para posteriormente llegar al estado de Arà Orún (habitante del Orún). Las sociedades de culto a Eggun femenino, llamados Iyamí Agbá (mi gran madre), en su mayoría realizan un culto al Eggun colectivo, no individualizado, en el caso de la Sociedad Geledé esta energía que engloba al Eggun femenino es Iyamí Oxorongá, llamada también Iyá Nlá (madre que está más allá). La Sociedad Geledé está compuesta exclusivamente por mujeres y solo ellas manipulan este inmenso poder de Iyamí Oxorongá. El temor que representa Iyamí en algunas regiones de Nigeria hace que los hombres de la región en sus fiestas, se vistan de mujeres, con máscaras femeninas y dancen en su honor para aplacar el enojo y establecer un equilibrio entre las fuerzas masculinas y femeninas. Esta sociedad no llegó con su culto a la Isla de Cuba.

      La sociedad de culto al Eggun masculino, no individual, puesto que de forma individual no se conoce culto en Cuba, sino de forma generalizada, como en el caso de la Geledé es la Sociedad Secreta Oro, que se basa en el culto a una energía que representa el poder sobre los Egguns, a través de su capataz "Oro". En el caso de la sociedad Geledé, su culto prácticamente se halla extinto en África y en América nunca llegó a realizarse. El poder que le atribuyen a Iyami Oxorongá es tan grande que debe ser cuidadosamente controlado, a veces con la ayuda de la Sociedad Oro. Estas dos son las sociedades más importantes a Eggun, luego de estas se hallan las sociedades de Eggun individualizados, que son sociedades que se dedican a cultar a importantes personajes del ámbito religioso o familiar, estas son las "Sociedades Eggungún", donde se basa el culto a Eggun masculinos, que son los que se manifiestan (los femeninos no se manifiestan) y visten grandes trajes de telas de colores que les cubre desde la cabeza a los pies, este tipo de indumentaria en África recibe el nombre de Eku y en Bahía el nombre de Opá.

      El Pagugu de un santero y el de un Babalawo es usado para llamar a sus Eggun(muertos)   cuando van a dar coco a  Eggun, antes de empezar cualesquier actividad religiosa como: el Ituto, antes de darles de come a los Orichas,  cuando se hace el Oro, etc.
      Es recomendable usar en una misa espiritual de investigación mientras se va cantando a los Egguns, empleando el bastón también en una misa de llamada, muchas personas lo hacen en Odi Iroso (7-4) y se va llevando hasta el sitio donde se atiende Eggun, también el baston sirve para hacer recogimientos espirituales, etc.
      La diferencia entre el Pagugu Ni Eggun de el santero , Babalawo y el de un espiritista es  la siguiente: el de santero y Babalawo llevan carga y el de un espiritista no.
      Al dar golpes en el piso con el pagugu estamos llamando a Eggun que están en Ara Onu (cielo) para que vengan y atiendan a lo que estamos haciendo.....
      La diferencia ente el Pagugu de santero y Palero es muy distinta ya que los Paleros trabajan con otro tipo de hiervas, empleando otros cantos.
      Hay que separar lo que es la adoración a Eggun en la Ocha y la religión Palo Mayombe son dos cosas distintas y no debemos mezclarlas.
      Si una persona es Palera y posee un palo consagrado, no puede pensar que ese mismo le sirva para hacer las consagraciones en la Ocha e igual con el palo de muerto de un espiritista.
      El palo de muerto de un espiritista se puede colocar junto a su altar espiritual o recostado junto al portal.
      Muchos de nuestros visitantes muestran un gran interés en los pasos a seguir en la atención a Eggun y sus rituales.
      Es importante saber invocar a los Egguns o espíritus de los antepasados para esto es necesario tener un palo o baston llamador de muertos llamado "Pagugu ni Eggun".
      Este baston litúrgico, lleva una caga muy particular que se coloca en la parte superior del mismo.

      El baston antes de usarse debe ser preparado adecuadamente por un Sacerdote calificado en la materia.
      Los Aleyos(creyentes) no deben usa el Paggugu Ni Eggun a menos que estén muy involucrados en la liturgia Yoruba.
      El Pagugu Ni Eggun debe ser utilizado solo por los iniciados en el sacerdocio.
      El Pagugu es uno de los aditamentos místicos que se utilizan para invocar adecuadamente a las fuerzas espirituales de nuestros antepasados y es complementado por la "teja del muerto o Atena Ni Eggun", junto a estos elementos religiosos se colocan 7 0 9 vasos de cristal transparente y llenos con agua fría y una vela junto a estos.
      Todo lo mencionado anteriormente deberá colocarse en un rincón de la casa preferiblemente en el patio, en el baño junto a la coladera.
      Algunas personas que tienen la posibilidad constituyen un lugar específico fuera de la casa al pie de una ceiba(Aragba Iroko) para atender allí a sus Egguns.
      Este es el lugar prefecto ya que la ceiba es el trono divino de los antepasados y los Orishas
      En el sitio dedicado a los Eggun se pueden colocar ofrendas como como:
      Café, agua con azúcar, flores, licor, cigarros, miel, comidas especiales de Eggun.
      No confundamos el altar espiritual o bóveda que aunque aparentemente semejantes tienen función diferente.
      En el sitio para Eggun o los muertos se pondrá una representación de un hombre y una mujer BABA EGGUN e IYA EGGUN (padre y madre

      Hay varias formas de Pagugu Ni Eggun con la cabeza en madera tallada en forma de cráneo, dos caras, cabeza de un africano o de acuerdo a la petición especifica del Eggun de la casa o bien sea por la inspiración del sacerdote.
      La carga se coloca en la parte superior del Paggugu haciendo un orificio donde ira los secretos mágicos que darán vida al instrumento litúrgico.
      No todos los Pagugu llevan la misma carga.
      IKU (la muerte)
      Iku  es la muerte misma, la que por mandato de Olofi viene a buscar a aquellos que se les ha terminado el tiempo de vida en la tierra, para que luego Olondumare decida el destino de ellos, si irán al Ara Orun o deberán al Aiye (tierra) a terminar su misión.
      Iku dejo de ser Oricha por su arrogancia y paso a comandar a los Ajogun o guerreros del mal(aro, ofo, esse, egba, fitiwo, akoba, etc.).
      Viste de negro , ceniza obscuro o marrón obscuro. Perdió el duelo con Orula , por eso debe respetar a los hijos de este y llevárselos solo cuando Olofi lo señale.
      No tiene culto particular sino a través de Eggun u Oro.
      No se le inmola ni se realiza otro tipo de ofendas.
      Al comienzo del mundo no se conocía la muerte; un día los jóvenes se quejaron a Olofi de que había tanta gente y los alimentos escaseaban.
      Olofi manda a llamar a Oya y le pide que lleve a Iku a la tierra, pero ella no estuvo de acuerdo pues no querían que los hombres la odiaran y pidió ser relevada de su misión.
      Olofi entendió que tanto los jóvenes como la Oricha Oya tenían razón dijo "Bueno primero enviare a Babalu Aye para que lleve a Arun(enfermedad) a la tierra y cuando los hombres se enfermen tu les llevaras a Iku y Oggun.
      Cuando Olofi confió su gobierno a Iku y a Oggun no se conocían las enfermedades ni los sufrimientos.           

      Un día en que los jóvenes organizaron una fiesta, uno de ellos compro oti y le brindo a Oggun y este bebió hasta emborrachase al poco tiempo se acostó a dormir.
      A poco rato llega Iku que debía consultarle sobre unos problemas que eran urgentes y decide despertar a Oggun este furioso le corta la mano, la sangre corrió por todas partes y todo aquel que piso la sangre se enfermó gravemente.
      Así fue como la humanidad llego a conocer la enfermedad.